La música del mundo en una encrucijada
    Escribe: Néstor Echevarría  (La Prensa 8-12-20)
      Una  nueva y segunda ola de la pandemia producida por el covid -19 que estamos  viviendo, provoca complicadas situaciones al mundo de la música, volviendo a  paralizar la labor de los teatros liricos y salas de concierto. En efecto,  cuanto hemos venido analizando en esta larga y prolongada situación de  confinamientos y desconfinamientos, en cuyos casos detectábamos medidas y  soluciones de acuerdo a los países –europeos fundamentalmente- y sus  idiosincrasias, desafiando riesgos a correr en muchos casos, ha vuelto a  complicarse nuevamente.
    
      “Lo  mas cómodo hubiese sido cerrar,” fue el comentario del director general del afamadoTeatro  Real de Madrid, que se convirtió en el pionero  europeo en   cumplir con su temporada anunciada, saliendo previamente al ruedo con  funciones experimentales de “La Traviata” verdiana unas semanas antes,  y desafiando muchas alternativas . Bien pertrechado, con  protocolos estrictos y bien estudiados, tanto para intérpretes y público,  lograba cristalizar ese ponderable mérito que hoy se le reconoce.
      Esa  posición aperturista  se contraponía a la otra actitud , la del  cierre absoluto, ocurrido en los Estados Unidos con el coloso neoyorquino, el  Metropolitan Opera House,  que trasladó  su reapertura  al segundo semestre del  año venidero, ante  la ciudad colmada  de contagios. Por análogas razones, la celebrada  orquesta Filarmónica de Nueva York cancelaba su temporada  por primera vez en los 178 años que vienen  trascurriendo desde su creación. 
      De  tal manera, la New York Philarmonic Orchestra también se ha visto obligada por  los rebrotes pandémicos a suspender todo hasta mediados del año venidero,  ocasión que aprovechará, junto con  el  cierre total del Lincoln Center en estos meses, a acometer reformas acústicas  en su sala (un eterno problema desde su apertura, todavía insoluble) además de  otras problemas funcionales de su arquitectura con miras a adecuarse a los requerimientos  de la pospandemia.,
      Pero  yendo nuevamente hacia la vieja Europa , que nuclea lógicamente la máxima  concentración de teatros  y organismos  musicales y operísticos, el tema se ha complicado mas aun. Al pasar el verano  donde las actividades al aire libre fueron mas permisivas (festivales de verano  y eventos tradicionales como la Arena de Verona en su festival anual),   grandes entidades de ciudades europeas  afrontaron la poscuarentena con apertura desus teatros célebres y volvieron con  todos los recaudos sanitarios y lanzaron sus temporadas con optimismo, Pero  prontamente  debieron cerrar sus  puertas  con  esta segundaola del covid-19
      Dentro  de ese panorama, mas allá de recaudos y restricciones de aperturas , se vio  activo el accionar de los teatros españoles donde el Real madrileño sobre todo  y el Liceu (Barcelona) comenzaron, y supieron subsistir a pesar del cierre  estricto y controles de fronteras que se generó rápidamente en España ante la  multiplicación de los casos de coronavirus.
      En  cuanto a Italia, la cuna de la ópera,  la ilustre Scala de Milan volvia a su reapertura con entusiasmo tras ciento  treinta días de cierre pero  ante los  progresivos rebrotes y nueva ola italiana del virus volvieron a paralizar sus  actividades. Llegaron a detectarse  veintisiete casos positivos de doronavirus  entre sus coreutas y músicos de la orquesta, especialmente las flautas.
      Esto  determinó un nuevo decreto del Gobierno italiano sosteniendo “que las  actuaciones de teatros y salas de concierto, cines y otros espacios, incluidos  los aire libre, quedan suspendidos”   Medida que provocó rápidamente la reacción del prominente director orquestal RiccardoMuti,  de largos años y relevante  trayectoria -  que compartimos en sus visitas en  al  Colon- diciendo que “esta medida no toma en cuenta el sacrificio y sufrimiento  de miles de artistas y trabajadores que temen por su futuro y que se sienten  insultados(sic) por esta decisión”.
      La célebre Scala debió  asi suspender la emblemática apertura de la “stagione lirica”, prevista como todos  los años para el 7 de diciembre, el dia de San Ambrosio, santo patrono de la  capital lombarda. Y donde estaba prevista una “Lucia di Lammermoor” de Donizetti  con la ascendente soprano norteamericana Lissette Oropesa (oriunda de New  Orleans) y el afamado tenor peruano Juan Diego Flórez . En su lugar se ha propuesto  una Gala Lirica en “streaming”, moda a la cual se ha acudido en esta época, que  con dirección de RiccardoChailly y escena de David Livermore, incluyó  veinticuatro destacadas voces de la lirica del movimiento internacional  y tambien escenas de ballet con trnasmision  directa de la RAI, No faltaran entonces voces liricas de fama universal  en un evento por vez primera virtual,fruto de  este momento.
      También  hubo suspensiones en la Staatsoper de Viena acompañado del riguroso cierre de  otros servicios en la capital de Austria, como eventos culturales, hoteles y gastronomía..  “Un duro golpe” comentó el director del teatro vienés que ya había tomado  decisiones drásticas para el público, en cuanto a distanciamiento y uso del tapabocas permanente  durante todas las funciones y evitar las expresiones de “bravos” y abucheos”.
      Y  asi vamos  vamos adviertiendo como los  cierres europeos volvieron a extremar medidas, como Alemania en todos sus  teatros y auditorios, extendiéndose a los países bajos, Suiza, Rusia, Suecia,  siempre por la fuerte movilización y traslados que  llegaron a ocasionar cierren fronterizos. 
      En  cuanto a nuestra región ya hemos comentado la apertura de nuestros  hermanos uruguayos aunque han crecido las  restricciones muy fuertes de fronteras, y en el medio local –como La Prensa adelantó-  se ha consensuado el protocolo sanitario  nacional para el retorno de la actividad teatral.
      De  acuerdo con sus lineamientos el protocolo habla del 30% del aforo permitido, la  ventilación de las salas sin   recirculaciones y que las entradas solo podrán ser adquiridas“on line”  y para los organizadores todos los medios de mantener distanciamiento , y uso  del tapabocas en todo momento.
      Se  observa que si bien la actividad privada  fundamentalmente ha comenzado incipientemente  con  estos determinantes, la música y la lírica  no se han puesto en marcha salvo algunos casos muy aislados en “streaming” y  actos en lugares abiertos. Es de esperar aun  mayores precisiones para el futuro, como hemos venido analizando en el  desarrollo de la actividad Problema delicado sin duda, pero que desconfinamiento  obliga a reestudiar muy seriamente.
      En  resumidas cuentas,  idas y vueltas que  hacen prever  continuidades e  interrupciones constantes, poco favorables para todo el mundo de la música que  espera ansioso volver a la normalidad. 

