Inauguración de la Temporada del 20º Aniversario de Juventus Lyrica en el Avenida
VEINTE AÑOS NO ES NADA… Y ES TODO
Teatro Avenida
Viernes 24 de Mayo de 2019.
Escribe: Martha Cora Eliseht
“Juventus Lyrica”, Temporada 2019 del 20º Aniversario.
Opera: “La Traviata”, Con Música de Giuseppe Verdi y Libreto de Francesco María Piave en tres actos y cuatro cuadros, basada en “La Dama de las Camelias” de Alexandre Dumas (H). Elenco: Carolina Gómez (ViolettaVelery), Sebastián Russo (Alfredo Germont), Ernesto Bauer (Giorgio Germont), Rocío Arbizu (Flora Bervoix), Luís Fuentes Bustos (Gastón, Vizconde de Lertories), Marcelo Iglesias Reynes (Barón Douphol), Felipe CudinaBegovic (Dr. Grenvil), Leonardo Fontana (Marques D’Obrigny), María Almeida (Aninna), Tomás Cuadra (Cocinero/Giuseppe), RaulDip (Comisionado), Lorena Barrionuevo/Brian Jesús Fornes (Pareja de Baile).
Coro de “JuventusLyrica”
Preparador: Hernán Sánchez Arteaga
Orquesta de “JuventusLyrica”
Escenografía e Iluminación: Gonzalo Córdova
Vestuario: María Jaunarena
Dirección Escénica: Ana D’Anna.
Dirección Musical: Antonio María Russo.
.
De todas las compañías de ópera independientes en la Ciudad de Buenos Aires, a la única que le faltaba inaugurar su Temporada Oficial era Juventus Lyrica, dentro de su vigésimo aniversario. Y lo hizo con un clásico: una reposición de LA TRAVIATA, de Giuseppe Verdi, cuya primera función tuvo lugar el pasado 24 del corriente, con dirección musical de Antonio Russo y puesta en escena de Ana D’Anna. Dicha ópera se representará entre los días 26 y 30 del corriente y el 1ª de Junio, con el siguiente elenco: Carolina Gómez/ Ivana Ledesma (Violetta); Sebastián Russo/Pablo Urban (Alfreso); Ernesto Bauer/ Juan Font (Giorgio Germont); Rocío Albizu/ Johanna Padula (Flora); Luis Fuentes Bustos/ Matìas Ibarra (Gastone); María Almeida (Annina); Marcelo Iglesias Reynes/ Raúl Dip (Barón Douphol); Felipe Cudina (Dr. Grenvil); Leonardo Fontana/ Raúl Dip (Marqués d’Orbigny); Tomás Cuadra (Diuseppe/ Cocinero) y Raúl Dip (Comisionado). La pareja de bailarines que intervienen en el 3º Acto está compuesta por Lorena Barrionuevo y Brian Jesús Fornes.
      Una tuvo oportunidad de asistir a la primera función,  donde pudo apreciar el excelente trabajo de Ana D’Anna a cargo de la producción  escénica, donde hasta el ínfimo detalle estuvo muy bien cuidado. Hubo una muy  buena proyección digital emulando los palacios de París y  el bosque donde Alfredo y Violetta se retiran a la casa de campo en el 2º Acto de  la obra – muy bien lograda la escena de hojarasca otoñal-  a cargo de Leandro González y Luciano Moreno.  El soberbio vestuario de época estuvo a cargo de María Jaunarena, que fue  diseñado especialmente para esta ocasión. La excelente iluminación de Gonzalo  Córdova hizo el resto.
      Nadie niega la maestría de Antonio Russo al frente de la  dirección musical, aunque hubo algún que otro desacople  en las arias principales a cargo del tenor. Quizás,  esto opacó un poco la fiesta dentro del marco del vigésimo aniversario, donde  se vio a un Sebastián Russo muy exigido vocalmente desde su primera  intervención. Dio la impresión de haber entrado en pánico escénico ante un rol  tan importante- cosa que sucede muy a menudo a cualquier cantante, en cualquier  lugar y más aún, en el día del estreno-. Y llamó la atención, porque posee la  voz y el registro necesarios para el rol de Alfredo  Germont, pero era como si estuviera más preocupado por alcanzar las notas  que por la interpretación. Se soltó un poco más al inicio del 2º Acto (Lungue da mei… De mei vollenti spiriti),  pero llegó muy exigido en el resto. Ahí fue donde el maestro Antonio Russo originó  el mencionado desacople en un intento por seguir la línea del tenor, lo que no  pasó desapercibido.
      
No sucedió lo mismo con Carolina Gómez, quien interpretó  magníficamente bien su papel. El rol de Violetta  Valéry es traicionero por dos motivos: su exigencia vocal – desafío para  cualquier soprano- , porque debe poseer buena coloratura y, a la vez,  dramatismo, y por la enorme popularidad de las arias principales (”Estrano… Sempre libera” y “Addío del pasato”). Demostró sus dotes  histriónicas desde el inicio de la obra, al derrochar sensualidad sentada sobre  el piano (y luciendo magníficamente el vestido diseñado por María Jaunarena, en  una magnífica recreación de La Dama de  las Camelias) y, posteriormente, tanto al renunciar a su  amor por Alfredo como en el aria “Addìo del pasato” supo encarnar su rol con gran soltura y musicalidad. Posee una bella voz, con  muy buenos matices y un impecable fraseo. Ernesto Bauer también dio vida a un  muy buen Giorgio Germont –tanto vocal  como actoralmente- y supieron compensar la falencia del tenor. Y Rocío Albizu  brilló sobre el escenario en el papel de Flora quien, en la presente versión –al contrario de lo que sucede en la ópera  original- acompaña a su amiga Violetta hasta  el final. En este caso, hubo una genial adaptación de Ana D’Anna al basarse en  la obra de Alexandre Dumas, donde Julie acompaña  a Marguérite Gauthier en su lecho de  muerte. (Confirmado posteriormente a la función, en una entrevista ofrecida por  la régiesseuse a quien escribe). 
      
En cuanto a los roles secundarios, cabe destacar la  actuación de la pareja de danza formada por Lorena Barrionuevo y Jesús Brian  Fornes, que interpretaron una muy buena danza flamenca/gitana en el 3º Acto. El  coro de la entidad también tuvo una destacadísima participación, con un  excelente trabajo de Hernán Sánchez Arteaga. María Almeida ofreció una muy  buena Annina, al igual que Luis  Fuentes Bustos como Gastone y Felipe  Cudina como el Dr. Grenvil. Leonardo  Fontana estuvo muy correcto como el Marqués  d’Orbigny, mientras que Marcelo Iglesias Reynes interpretó un deslucido Douphol. Si bien es un rol secundario,  adquiere importancia en el 3º Acto, donde debe enfrentarse con Alfredo antes de menospreciar a Violetta frente a todos. 
      
El aniversario de la entidad contó con un teatro rebosante de público, a sala llena, donde no sólo hubo numerosos invitados, sino también personajes de la farándula –la vedette Florencia de la V, quien estuvo acompañada por un séquito de modelos en uno de los palcos, luciendo vestidos largos de gala y el modisto Fabián Medina Flores- . Esto confirma una vez más que cuando los títulos son convocantes y además, cuentan con un elenco de categoría, la gente responde y asiste masivamente. Ojalá que la entidad siga brindando espectáculos líricos de altísimo nivel, promocionando talentos y valores y manteniéndose por muchos años más. ¡Felicidades, Juventus Lyrica!

