Balance de la Temporada Musical 2016
      Los  conciertos y recitales
Escribe: Néstor Echevarría
(La Prensa, 19 -12-16)
Revisando el amplio espectro de los conciertos y recitales, se tendrá a la temporada musical 2016 como una muestra de diversidad y naturalmente de calidad en muchos de los veladas ofrecidas.
    Empezando por el  Teatro Colón, su sala se vio jerarquizada por un desfile de orquestas  internacionales de  indiscutible calidad.  En tal sentido   puede señalarse que a su  propia programación , se sumó el aporte de  entidades privadas de larga permanencia, como el Mozarteum Argentino, que en su  temporada aportó la presencia , en las expresiones del sinfonismo,de la  prestigiosa  Orchestra dell’Accademia  Nazionale di Santa Cecilia, de Roma  con  la dirección del británico ,nacido en Londres de padres italianos, Antonio  Pappano (56) actualmente director musical del Covent Garden londinense , maestro  que  demostró un incuestionable relieve  en su debut porteño.
    Así como la  celebrada orquesta de la   Ciudad Eterna, también la de Hamburgo ( Hamburg Philarmonic State Orchestra)con el retorno de  Kent Nagano en el podio, la Tonnhalle   Orchester Zurich  dirigida por Lionel Bringuier , que tuvo como  solista  a  la sorprendente violinista georgiana Lisa  Batiashvili,  y el Rudfunkchor de Berlin  conjuntamente  con la    Orchestra L’Arte del Mondo que entregaron obras de  Bach y Mozart entre otros, dejaron su impronta en esta temporada donde volvió a  ser notoria la tercera  edición del  Festival Barenboim de Música y Reflexión.
    Otra admirable  muestra del dúo de pianos conformado por dos talentos del teclado, como  Martha  Argerich y Daniel Barenboim, con  la  excelencia característica,  formaron   parte de jornadas donde volvió con sus  méritos la West-East Divan  Orchestra en una serie de veladas donde la música de cámara y sinfónica  quedaron  reflejadas en la programación.
    Un nuevo retorno  de la siempre admirada  soprano  estadounidense  Renée Fleming con  su carisma y encanto personal  en sus actuales 57 años,a la vez que su  refinado fraseo y personalidad que la ha convertido en una de las estrellas  emblemáticas del “Met” neoyorquino, cumplió con sus admiradores junto a su pianista  Gerald Martin Moore. 
    Continuando con  los recitales de canto lírico, este año fue la conquista del Colón por parte  del tenor muniqués Jonas Kaufmann (47), deslumbrante  en su recital con piano(Helmut Deutsch) y   en su intervención inicial, antes de dirigirse  a otros teatros de países hermanos, cuando intervino en el concierto de la  WEDO  dirigida por Barenboim en las  “Canciones  de un caminante” de Gustav Mahler y entregando algunos  “encores” al programa.. También el retorno de  la mezzosoprano norteamericana Joyce DiDonato (Kansas, 1969) volvió a reiterar  el deleite de una gran vocalista de la actualidad internacional.
    También como  parte del llamado  abono Verde, la reaparición  del  virtuoso pianista chino Lang Lang (34)  dejó entrever una mayor hondura e introspección en sus interpretaciones ,  siempre sumado al mecanismo  prodigioso que  posee  como  tecladista.
      Una vez mas  el   ilustre director de orquesta indio Zubin Metha repareció con  sus ochenta años cumplidos (nació en Bombay,  en 1936)  con la Orquesta Filarmónica  de Israel. . No tanto en el programa inicial , pero sí en su admirable versión  de la Sinfonia Nº  3 en Re menor de Gustav Mahler   volvió a  percibirse la fervorosa reacción de un publico que lo sigue  desde tantísimos años en  nuestro medio..con  admiración.
    Buenos recitales  se escucharon de  los violinistas Maxim  Vengerov (42) y del chino Ray Chen (27), asi como los aportes que entregó Nuova  Harmonía  en el Coliseo trayendo  la Capella Istropolitana  con  la mezzo Angelika Kirchslaqger, la  eficaz  y sólida Orquesta Sinfónica Estatal de Rusia (director  Vladmir Lande) la Sinfónica  de Bamberg , con Nott y Buchbinder , en el Colón  ,donde también lució el singular chelista  letón Mischa Maisky (68)entre los Solistas de  Tel Aviv , y finalmente la   Orchestra della Toscana y la Camerata Ducale di Vercelli (con  Horacio Lavandera como solista) en el Coliseo.
    Por su parte,  la  Filarmónica  de Buenos Aires  tuvo en su abono de  quince sesiones – preludiada por un  eficaz  y  concurrido Festival Chaikovski, siempre con la  dirección del mexicano Enrique Arturo Diemecke, en su décimo año con la  agrupación . 
      Entre ellos  pueden citarse el de  reaparición de Bruno Gelber luegp de varios  años, el homenaje a Ginastera con Luis Ascot al piano,y una sólida y elocuente  versión de la “Sinfonía de los Mil “(Nº 8 en Mi bemol mayor)  
      de Mahler , donde  bajo la dirección de Diemecke lucieron los  cuerpos del teatro (la orquesta estable, el coro estable y el de niños) además  del Coro Polifónico Nacional y ocho solistas vocales.
      Para ir cerrando  esta reseña no faltaron las actividades del Colón Contemporáneo con  el estreno local de “Coptic Light” del norteamericano  Morton Feldman Una actividad que se fue completando con la acción  mas pausada que la del año anterior del CCK  con la Sinfónica   Nacional  sumó nuevamente  al polaco Krzysztof Penderecki (83) en sus conciertos en la Sala Sinfónica ,en tanto la Sinfónica Juvenil  San Martín dirigida por Mario Benzecry  tuvo destacable  labor,    y otras sesiones que se sumaron   en la Usina  del Arte (con varias intervenciones de la OFBA  y  tambien de la Estable  del Colón),) pusieron su cuota en la movida actividad  aquí analizada.
                                                                  
                                                                                          Néstor Echevarría

