Música contemporánea en el Colón
Teatro Colón
Jueves 24 de Noviembre de 2016
Escribe: Néstor Echevarría (La Prensa)
Fotos: Prensa Teatro Colón /Arnaldo Colombaroli.
Ciclo Colón Contemporáneo
Programa compuesto por obras de Gyorgy Ligeti, Anton Webern, Johann Sebastian Bach (en arreglo de Webern) y Morton Feldman (estreno argentino de “Coptic Ligth”)
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Wolfgang Wengenroth.
El programa de cierre del ciclo Colón Contemporáneo ofreció un estreno de interés para nuestro medio, el de “Coptic Light” de Morton Feldman. De hecho cabe conceptualizar un tanto su personalidad, la de un compositor oriundo del estado de Nueva York donde nació en 1926 y murió en 1987.
      Se le considera un cultor de  música  indeterminada,  y trabó  contactos con   la denominada  Escuela de Nueva  York – junto al recordado explorador de la música John Cage, que nos visitara  en su tiempo- y trabaja sobre estructuras  sonoras como la aquí presentada , “Coptic  Light” que alude como inspiración a textiles diseñados por cristianos coptos  que vio  expuestos en el Museo del Louvre  parisino.
      Su  lenguaje se torna en los veintisiete minutos de la obra ,que utiliza nutrida  orquesta,  en extremo tautológico, y  consiguientemente monótono, pero como bien señala el director  de origen alemán nacido en Bonn, Wolfgang Wengenroth,  a cargo del concierto, “Feldman construye estructuras de sonidos, y las  emociones no tienen lugar” El director visitante logró dar una versión precisa  y bien concertada respecto del  músico  norteamericano. Surge así una textura instrumental extendida con  sonidos aislados incorporados, lenguaje que  tuvo acertada traducción de la   Filarmónica.
      La  primera parte del concierto había comenzado con una pieza breve de Gyorgy  Ligeti,(1923-2006) “Lontano,” cuyos once minutos plantean sonidos envolventes ,  creando un clima sonoro personal. 
      Y  en cuanto a las obras del vienés Anton Webern (1883-1945),  alumno de Schoenberg , integrante de la  llamada “Segunda escuela” de Viena del   siglo pasado, se interpretaron  sus  Cinco piezas op.10 y sus Seis piezas  op. 6, con su costumbre de duraciones mínimas  y casi carentes de desarrollos en sus células sistémicas formales.
      El  arreglo de Webern del” Ricercare” de la “Ofrenda Musical” de Bach, interpretado  en la velada, aparece como una suerte de homenaje al gran músico alemán  con un criterio particular y subdivisión de  la línea melódica.
      El  comportamiento sonoro de la   Filarmónica de Buenos Aires fue  efectivo en este vinculo con las obras  programadas, siendo la concertación de Wengenroth  de buen cuño.
      Néstor Echevarría
      Calificación: Bueno





