Inicio del ciclo de la Filarmónica en el Teatro Colón
Teatro Colón
Jueves 17 de Marzo de 2016
Escribe: Néstor Echevarría (La Prensa 19/3/16)
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Temporada de Abono.
Concierto Nº4 en Sol mayor para piano y orquesta, de Ludwig van Beethoven
Trilogia Romana, de Ottorino Respighi.
Director de orquesta : Enrique Arturo Diemecke. Solista:
Bruno Leonardo Gelber (piano)
El concierto de apertura de abono de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, tuvo un lucido resultado musical pero a la vez un tributo especial en la reaparición en el Colón del celebrado pianista compatriota Bruno Leonardo Gerber, luego de varios años.
    Nacido  en Buenos Aires en 1941, Gelber fue niño prodigio y comenzó a dar conciertos ,  cuando  afectado por  poliomielitis  a los siete años, en su crecimiento, le hizo  comenzar una  vida de perseverancia ,de  estudios y esfuerzos .que llegaron al éxito en una carrera brillante y  reconocida internacionalmente, habiendo recibido distinciones y premios, el último  de los cuales le fue conferido a su  trayectoria por la Asociación de Críticos  Musicales de la Argentina.
    Sobre  el concierto para piano y orquesta que ejecutó en la ocasión, el Nº 4 en Sol mayor,  op.58 de Beethoven, refirió que es “absolutamente único” y que goza de su  especial preferencia. Hizo una ejecución pulcra y afiatada, precisa en la digitación  y el manejo de los recursos pianísticos y, habida   cuenta  de su gran experiencia, tradujo la parte con estilo y ese  “toucher” siempre festejado por el público. Una  ovación prolongada lo despidió con afecto.
    La  segunda parte fue italiana. Fue  con  Ottorino Respighi, el gran músico  nacido  en Bologna en 1879 y muerto en Roma en 1936, que vino al Colón en  dos oportunidades para el estreno de dos de  sus mayores óperas y  ofrecer un concierto  con sus obras.
    Su  buen  gusto por la instrumentación, por  el color, produjeron pinturas musicales tan admiradas como la trilogía romana,  consistente en poemas sinfónicos alusivos a las bellezas y vivencias de Roma.
      Comenzó  componiendo “Las fuentes de Roma” en l916, siguió luego con “Los pinos de Roma”  y completó su ciclo  de pinturas pentagramáticas  de la Ciudad Eterna,  con “Fiestas romanas” ..Una instrumentación riquísima, variada ,. consistente,  con sus dones melódicos y efectos brillantes y vibrantes, supieron de una  lucida versión  a cargo de Enrique Arturo  Diemecke y la OFBA,  que por el requerimiento de tantos instrumentos, colocó en  palcos altos frontales parte de los vientos,  generando una suerte de estereofonía,   mientras el director mexicano, con su agilidad en el podio, giraba su  cuerpo  dando las  entradas , sin partitura y memoristicamente,  una condición   muy  suya.
      Eligió  para el cierre  “Los pinos de Roma,” con  sus compases tan pregnantes y su resonancia tan efectiva en los auditorios. Al transitar  ,“I pini della Via Appia”(Tempo di marcia),  en  su  efectismo sonoro se dibuja el fulgor de un nuevo Sol desde la via Sacra, ascendiendo  al triunfo en el Campidoglio Un justo homenaje entonces, al distinguido músico  peninsular.
                                                                                Néstor Echevarría
Calificacion: Muy bueno

