Malentendidos en la apertura de la temporada operística 2012 del Teatro Colón
LA PASION MANIPULADA
       
Escribe: Osvaldo Andreoli
      TAMBORES Y CORIFEOS
“La Pasión según San Marcos” de Osvaldo Golijov es un rosario de expresiones “populares” y “clásicas”. Irrumpe con la dirección musical de Maria Guinand, los poderosos ostinatos rítmicos de la Orquesta La Pasión, la sección de cuerdas de la Estable del Colón y el formidable coro Schola Cantorum de Venezuela. Y María Hinojosa Montenegro (soprano), Biella Da Costa (vocalista), Reynaldo González Fernández (cantante y bailarín afro-cubano), Deraldo Ferreira, (capoeirista y berimbau). Las múltiples capas de la obra, sus texturas han sido elaboradas con sofisticadas técnicas de composición posmodernas.
      La principal idea de esta Pasión es presentar  un Jesús oscuro, no un Jesús pálido europeo, ha declarado su creador. Responde  al encargo de la Academia Bach de Stuttgart, que propuso abrir perspectivas  personales y multiculturales sobre cada uno de los evangelios.  
      El  mensaje es claro, cuando persisten el racismo y la xenofobia como prácticas  sociales discriminatorias. 
El  espectáculo afiatado subyuga a un sector del público. Aunque algún melómano  sienta que la representación de la música popular suene estereotipada. ¿Es  acaso la revolución musical del siglo XXI? La consigna lanzada desde Nueva York  es repetida por ciertos eufóricos corifeos. ¿La obra de un argentino triunfante  que inaugura la temporada operística? Pero se trata de un oratorio. ¿Porqué se  la eligió? Se trata de "un gesto de libertad", alega el director del  teatro . Abundan los malentendidos, tanto como los premios Grammys y las 23  grabaciones. Para el circuito musical internacional se trata de un compositor  norteamericano de origen hebreo nacido en la Argentina. Los apologistas baten  parches mediáticos detrás de la maquinaria musical, una industria que lanza  novedades al mercado del siglo XXI. Y "La Pasión" itinerante ha  recorrido su década triunfal hasta arribar a nuestro Teatro Colón. 
      
      GLOBALIZACION MUSICAL: SAN MARCOS CON  MARACAS.
    La década del noventa tuvo el auge del "crossover" y el marketing de  la "world music".  En ese  contexto se compone esta pasión latina, un compendio inspirado de los ritmos  del patio trasero. Abunda la intertextualidad y el borrowin (préstamo). Y una  aptitud para aggiornar la ingesta en el tradicional recinto operístico. Salsa  condimentada con ingredientes clásicos a cargo de las cuerdas de la Orquesta  Estable. Con maracas "for export". En el ámbito del Gran Teatro se  impone la cultura turística, el son de San Marcos. Es que la exuberancia de los  sones cubanos sostienen el relato de la traición de Judas durante la última  cena. 
      Golijov  dosifica tradiciones del jazz afrocubano. Provienen de la orquesta de Machito,  que escuchamos hace medio siglo.( Pero sin los solistas que improvisaban como  Charlie Parker. Aquí no se escuchan vientos imprevisibles. Sólo unos compases  de trompeta o trombón. Aparte:¿Oyeron hablar de Chano Pozo, el mítico  percusionista?)
La instrumentación abunda en voces y percusión (además de guitarra, acordeón y piano) Secuencias de la estructura compositiva rinden tributo a una tradición de Cuba y Brasil, donde las noticias son pregonadas .El coro, el espíritu colectivo, asume la voz de Jesús, que por momentos puede ser un solista masculino o femenino. Hay secciones donde el coro se divide, uno y trino en el misterio de las procesiones y el número simbólico. Con birimbao y capoeira, lo exótico instrumental y danzado intenta halagar a un público de concierto, culto y "blanco", de oído centroeuropeo.
    A  tal punto que la visión no difiere esencialmente de la romántica, ya que, en  última instancia, consiste en la extracción de elementos de la “baja cultura”  que, una vez integrados adecuadamente en el lenguaje “culto” del compositor, se  nos presenta en el contexto de éste último. Esto es: la maquinaria del  concierto burgués. Finalmente, los elementos folclóricos no dejan de  manifestarse idealizadamente fuera de su contexto social y cultural.      Sin  embargo la pieza ignora las convenciones orquestales clásicas del occidente, y  ha sido calificada como un espectáculo populista. 
      La  estructura compositiva asegura una recepción eficaz. con efectos tímbricos y  rítmicos de inmediata repercusión. No es una ópera, se atajó el autor, pero es  una representación. ¿Una imagen estereotipada de ritmos y danzas reconocibles?.  Una representación para un operativo de apertura de temporada (operística)  donde se conjugaron en curioso "crossover" la programación con  intereses político musicales, producciones comerciales e industria cultural.  Corifeos mediante, hubo retransmisión simultánea a provincias e intendencias. Pro  y contra de una pasión.  
  
  EL SMOKING DEL CRISTO
  La obra se explica como parte de un proyecto multicultural.sobre los evangelios.  Se estrenó hace casi 11 años en Stuttgart, a propósito del 250 aniversario de  Bach. ( El evangelio de Marcos tuvo como destinatario a los cristianos  convertidos del judaísmo.)
    Su cualidad narrativa tiene la impronta de la tradición oral, del narrador de  historias. "Mi música responde a la franca descripción de las voces del  pueblo" dice el compositor. Y por momentos el resultado suena más  "descriptivo" que "expresivo".  "Folklore" latinoamericano con  ritmos bailables. Guayaberas en el escenario. Hasta el flamenco interviene en  la historia de un hombre condenado a muerte.
    El Jesús "oscuro", rústico. no europeo, alude al crucificado negro de  Guatemala. Es una metáfora posible del vía crucis del Ché Guevara. (Y Golijov  lo explicita en una entrevista) .Lo que no deja de significar una reabsorción  al sistema que se apropia de lo transgresor para desactivarlo. Aún así, el  sincretismo está a la vista, en los tiempos que el Papa visita la isla  caribeña. La disputa de los mitos parece indicar su carácter ambivalente. 
      Si de fidelidad se trata, el Teatro Colón, ícono cultural por antonomasia,  sugiere en el programa de mano el retorno al uso del smoking para las funciones  de gran abono. 
  
  OTROS RETORNOS EN LA MUSICA
      Musicalmente, la posmodernidad supone la apertura a un enorme abanico de  tendencias estéticas. Lo que posiblemente define la esencia posmoderna, es la  vuelta al pasado: los retornos. 
    En  los retornos musicales se destacan los usos de elementos folklóricos, la  imitación de estilos y la reelaboración de músicas del pasado, junto al empleo  de citas. 
      Estas tendencias han sido a menudo englobadas bajo el término intertextualidad,  empleado en la musicología semiótica. Consiste en entender una obra, no como un  conjunto de unidades independientes e inconexas, sino como un continuo  integrado y a su vez relacionado con otras obras.  
      Se  sabe, el empleo de ideas ajenas hunde sus raíces en el mismo origen de la  música. Pero en la posmodernidad, la reutilización del pasado musical, ya sea a  través de sus técnicas o de su empleo literal, se convertirá en una firme  tendencia. “Préstamo” y voluntad de síntesis. Se impone la estética del “todo  vale”. El empleo de citas se convertirá en un recurso casi rutinario en muchos  creadores. A pesar de la banalidad con que se ha utilizado a menudo, no deja de  ser un procedimiento de gran efectismo y atracción.
      
    Por  su parte Golijov es tildado de complaciente y cómodo por parte de algunos compositores  de música contemporánea. ¿Acaso sería "creación original " tal  yuxtaposición, el abuso de la cita textual , la literalidad de sus  "objetos encontrados", esa reescritura de géneros populares ( a tal  punto que lo atractivo puede convertirse en previsible), esa fluidez entre lo  clásico y lo popular y su estética de superposición de estilos?
    Si  bien existe una recoleta música contemporánea que se tornó conservadora por sus  clisés y su retórica, también la técnica, el oficio y el gusto para ensamblar  piezas preexistentes puede resultar otra rutina exitista e impersonal. Sin por  eso cargar las tintas sobre "la creación original” de un supuesto  "genio romántico”en las antípodas golijovianas.
      ¿Asistimos  a la manipulación de un espectáculo bien empaquetado? ¿Hasta donde la facilidad  para ensamblar amónicamente se convierte en facilismo retórico? Los verdaderos  críticos no son los que lo acusan de plagio.
PRO Y CONTRA DE “GOLI” 
    Algunos  de sus colegas conceden que tiene buena técnica, buena formación profesional.  Aceptan esta Pasión como una obra coral, un collage, pero deploran que "no  maneja una orquesta". Su sobrevaloración significaría una estafa para la  música de vanguardia ¿Dónde quedarían   Ligeti o Cramb? 
    Otros  reconocen su talento y capacidad técnica, pero reprochan la mezcla  "excesiva" de estilos en esta pasión sincrética a través de la etnia  yoruba. Y las tres capoeiras resultan inútiles y chocantes. ( especie de  "variedades" forzadas). 
      La  presencia teatral de Cristo se considera pobre. (Es "ilustrativo,  "decorativo" no aparece en función dramática.) Si bien es elogiado el  trabajo estupendo del Coro y de la orquesta "periférica" junto a las  cuerdas del Colón.  En ese  gran collage de estilos, hay momentos muy  buenos, pero demasiada percusión. 
ESTÉTICA Y  ENTRETENIMIENTO 
      Las  interinfluencias artísticas son típicas de un clima cultural de cada época. 
    En  el caso de Golijov se trata de sus estrategias compositivas y de una estética abierta  a estilos e influencias musicales, lindante a un collage sonoro. Estética de  superposición de estilos sabiamente manipulado. (¿Un juego a veces previsible  en la escucha sucesiva?)
    ¿Plagios?  El New York Times le dio cobertura a la noticia que tuvo bastante eco en en los  círculos musicales. Algo que el compositor, ganador de dos Grammy por la ópera “Ainadamar”  y aclamado como uno de los salvadores de la clásica, cree que es fruto de  cierto resentimiento. “Pienso que también había mucha gente que tenía ganas de  tirarme palos y aprovecharon la ocasión. Así como te elevan primero, te matan  luego. Esto no sucedía en la clásica, pero ahora se ha vuelto muy permeable a  la cultura del entretenimiento y ha asumido esta clase de tics".
      Las  acusaciones de plagio también pueden ser manipulados como campañas de prensa.  En vísperas del estreno de Ainadamar en Madrid, un artículo en "El  país" nos remite al video comparativo entre las  obras."clonadas". Pero después de escuchar el posible "plagio",  youtube ofrece al curioso un menú de obras de Goli para cliquear. 
HIPER-GOLIJOV
    Los  percusionistas Mikael Ringquist y Gonzalo Grau, conductores de la Orquesta La  Pasión, fueron esenciales en la concepción. orquestación y creación de esta  obra.      Allí  figura Michael Ward-Bergeman, un amigo, hiper-acordeón.y diseñador de sonido. Además  es el autor de "Barbeich", pieza para acordeón. El dato es que  "Siderius" de Golijov se le parece a tal punto que el crítico Alex  Ross, el mismo que lo considera como uno de los compositores más importantes,  dijo que "Siderius” es “Barbeich” con material adicional incorporado".
      ¿Se podría sospechar que "La Pasión según  San Marcos" es música afrocubana, salsa originada en la orquesta de  Machito, la percusión del mítico Chano Pozo, mas Milton Nascimento, Piazzolla y  Victor Heredia, canto gregoriano, toques de Bach y Steve Reich, liturgia judía  y minimalismo, entre otras "selecciónes de materiales y enfoques" que  nuestro platense intenta trascender con técnica y gusto? ¿ Maestría para ligar  y cohesionar "el préstamo" (borrowin) con un valor agregado?,¿un  intertexto musical coherente al que ha "incorporado su propio material  adicional" ? 
OSVALDO ANDREOLI
Revista  “El gran otro”
    Radio  Cultura
    

